En los años 90, cuando los mineros hacían huelgas, cortaban las carreteras, y las huelgas duraban más de un mes, las movilizaciones en la calle eran día tras día, y los medios se hacían eco de ello.
Los enfrentamientos con la policía que en aquella época se llamaban «los grises» eran continuos, la huelga duraba el tiempo que durará la negociación con la empresa y sindicatos.
La economía en nuestro concejo era de las más potentes de Asturias, había minería, industria, construcción…, Ciaño contaba con uno de los pozos más conocidos, el pozo María Luisa, el pozo San Luis de la Nueva y el pozo Samuño.
Además de los pozos mencionados, también contábamos con pozos como El Candín, la Brigada Salvamento Minero, el pozo Fondón y empresas como Duro Felguera.
No olvidemos que HUNOSA tenía economatos, donde los mineros compraban y luego lo descontaban en la nómina.
Los vecinos de la Cuenca eran luchadores reivindicativos, salían a la calle para cualquier protesta, fuera minería, colegios, médicos, pero siempre estaban ahí luchando por los derechos.
Nuestro concejo ha vivido manifestaciones, huelgas generales, enfrentamientos con la policía y encierros en pozos mineros como el Candín, siempre siendo noticia en los medios nacionales.
En el 2012 fueron las últimas movilizaciones mineras, donde se trasladó a Madrid viviendo duros enfrentamientos con la policía.
¿Qué fue y qué es Langreo en los medios?
Fue historia minera, venían medios nacionales incluso internacionales, cuando se producían accidentes mineros con fallecidos.
Ahora nuestro concejo ya no interesa en la buena información, apenas hay reivindicaciones, no se lucha como se luchaba en los años 90, no hay minería, no hay futuro, sí hay delincuencia y homicidios, que es, lo que interesa a los medios nacionales, pero si les decimos que vengan a grabar una concentración sobre el soterramiento o la sanidad, eso no interesa, porque no hay enfrentamientos con la Policía como años atrás.